Mujer joven compartiendo coche al trabajo junto a un compañero
14 Dic

Compartir coche al trabajo es un pilar fundamental dentro de cualquier estrategia de movilidad sostenible en la empresa, siendo esta una pieza clave de la responsabilidad social corporativa de las organizaciones. Lo ideal es poder diseñar y ejecutar un Plan de Transporte al Trabajo pero esto no siempre es posible. Por ello, en este artículo os detallamos una serie de medidas y acciones que son imprescindibles para fomentar una movilidad más sostenible en la organización.

Medidas complementarias a compartir coche, un primer paso


Para fomentar la movilidad sostenible, eficiente y segura en el entorno de la organización, es fundamental contar con un Plan de Transporte al Trabajo, no obstante, como primer paso existen una serie de medidas que son imprescindibles en la organización para favorecer la movilidad sostenible. Estas pueden ser un comienzo antes de diseñar y elaborar el PTT ya que una vez que este se ejecute, se pueden integrar en el mismo.

Compartir coche, una forma de eliminar desplazamientos evitables

Uno de los principales problemas que plantea el uso del coche privado es su ineficiencia. En la mayoría de los desplazamientos laborales, el vehículo privado tan solo cuenta con un ocupante. ¿Y el resto de plazas? Se podrían evitar numerosos desplazamientos si fuesen mejor aprovechadas.
En esto consiste esta solución, en fomentar la eficiencia de cada vehículo privado a través del coche compartido.

La empresa, a través de aplicaciones móviles u otros sistemas, puede promover que los empleados compartan el coche. De esta forma, se reduce considerablemente el número de vehículos que son necesarios para que la plantilla al completo acuda al centro de trabajo.

Mujer africana utilizando aplicación para compartir coche

Por ejemplo, en un turno de 100 trabajadores, si cada uno acude en su coche particular al trabajo, son necesarios 100 vehículos. En cambio, si se consigue que empleados que viven en la misma zona o cercana compartan coche, este número se reduce considerablemente. Si la media se sitúa en cuatro personas por cada coche, el número de vehículos necesarios disminuye un 75%: de los 100 iniciales, se pasaría a tan solo 25 coches. De esta forma, al compartir coche al trabajo se consigue aminorar enormemente el número de desplazamientos y, con ellos, se reduce la huella de carbono de la organización.

Teletrabajo, una alternativa cada vez más consolidada


Eliminar los desplazamientos evitables es uno de los objetivos de la movilidad sostenible y eficiente en el entorno laboral. En este sentido, a raíz de la pandemia se ha asentado en España una solución muy eficaz: el teletrabajo.

Existen dos opciones para el trabajo en remoto. Por un lado, el teletrabajo completo, que es cuando el empleado realiza toda su jornada laboral semanal desde casa. Por otro lado, está el parcial, que es aquel que contempla unos días a la semana de trabajo en remoto y, el resto, presenciales.
En ambos casos, en mayor o menor medida, se consigue el objetivo de reducir las emisiones de alcance 3 al prescindir de los desplazamientos eliminables.

El teletrabajo no es completamente gratuito para la empresa, pues esta tiene que asumir ciertos costes. Entre ellos, asegurar que los empleados cuenten en sus casas con los recursos necesarios para desempeñar su trabajo. No obstante, se compensa esa inversión con otros elementos como la reducción del consumo eléctrico en las oficinas, por ejemplo. Además, la organización también puede incentivar las videoconferencias y eventos online que no requieran estrictamente de presencialidad. Así las cosas, se logra reducir considerablemente los desplazamientos in mision.

Creación de sinergias con el transporte público


El transporte público es uno de los pilares de la movilidad sostenible. Aunque es competencia de las administraciones públicas, la empresa tiene mucho que decir al respecto.

La organización debe reunirse, dialogar y llegar a acuerdos con los responsables para asegurar que existan líneas de metro, bus y tren que conecten el centro de trabajo con el resto de la ciudad. Igualmente, si existen dichas líneas con horarios adecuados, la empresa debe fomentar su uso entre su comunidad de empleados. A través de actividades y campañas de concienciación, favoreciendo la flexibilidad horaria, ofreciendo información sobre los bonos descuento, etc.

Formación y campañas de concienciación

Igualmente, las campañas de concienciación pueden ir más allá del transporte público. Gracias a ellas, se puede informar a los empleados de los impactos negativos que puede acarrear nuestro modelo de movilidad. De esta forma, se ofrece información que puede persuadir a los trabajadores para que
adopten otras alternativas de transporte más sostenibles. No solo se ha de alertar de los peligros del modelo actual de movilidad. También es oportuno concienciar y formar sobre las ventajas que traen consigo los desplazamientos sostenibles, incluida las campañas sobre los beneficios de compartir coche al trabajo.

Incluir criterios de sostenibilidad


En las emisiones de alcance 3 de la empresa, no solo se contabiliza la movilidad de los empleados. También entran en juego los desplazamientos realizados por proveedores, distribuidores, clientes, etc.

En el caso de proveedores y distribuidores, una medida que garantice una movilidad más sostenible es establecer criterios de sostenibilidad. A la hora de escoger entre los distintos proveedores o compañías de distribución, la organización puede establecer requisitos sostenibles que puntúen a la hora de tomar la decisión. Entre los criterios de sostenibilidad, se puede anteponer la contratación de aquellas compañías que apuesten por la movilidad eléctrica. De esta forma, la empresa se asegura que los desplazamientos realizados por sus proveedores y distribuidores generan un menor impacto.

Por otro lado, en cuanto a los clientes, se puede fomentar que estos acudan a pie, en bicicleta, en patinete eléctrico, etc. Por ejemplo, se puede ofrecer un pequeño descuento sobre los productos o servicios adquiridos a aquellos clientes que acrediten haber acudido de forma sostenible.

Leave A Comment